La provincia de Chiclayo se convertirá, del 11 al 13 de noviembre próximo, en el epicentro del festival de origen prehispánico más emblemático del norte peruano: la Fiesta Muchik del Agua, evento cultural dedicado a salvaguardar la memoria colectiva y la puesta en valor de una tradición ancestral orientada al manejo sostenible del agua y los sistemas hidráulicos.
Esta tradición ancestral todavía persiste en algunos valles del noroeste peruano y sus cuencas hidrográficas, a fin de maximizar el aprovechamiento del agua, sobre todo en zonas desérticas y en temporada de escasez de lluvias. La Fiesta Muchik del Agua comenzó a celebrarse el 2019 y se enmarca en la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En los tres días que transcurre la Fiesta Muchik del Agua se desarrollan diversas actividades rituales de origen ancestral y de sincretismo cultural que llevan como mensajes el uso sostenible del agua y la preservación de las fuentes hídricas.
Primer día
El primer día, un grupo de mujeres del mar ayuda a un grupo de hombres a rellenar cántaros y calabazas, que siguen la carrera de mensajeros muchik vestidos con trajes ofrecidos por diferentes museos. Estos mensajeros se dirigen a la iglesia más cercana a fin de recibir una bendición.
El primer camino parte de Puerto Eten y continúa por Monsefú, Reque, Callanka, Ventarrón, Boro, Huaca Rajada, Pampa Grande y culmina en La Puntilla.
En tanto el segundo recorrido comprende la playa de Pimentel y prosigue por malecón de Pimentel, Chiclayo, acequia de Yurtuque, Pomalca, Tumán, Pátapo y finaliza en La Puntilla.
Por su parte, el tercer sendero empieza en caleta de San José y avanza por Huaca Chotuna, Lambayeque (Museos Tumbas Reales y Brüning), Mochumí, Túcume, Bosque de Pómac, Batán Grande, Pátapo y La Puntilla.
En todos los casos, los mensajeros son recibidos en La Puntilla, a la hora de la puesta del sol, por los residentes de Pampa Grande y Pátapo que los saludan en lengua muchik y acompañan con músicas y danzas. Los mensajeros duermen en el campamento de Tinajones o en alojamientos en Chongoyape.
Segundo día
Al amanecer se entrega agua de mar al reservorio de Tinajones, donde todos los representantes de las huacas de todo el valle presentes reciben su cántaro de agua para depositarlo en su lugar sagrado. Asimismo, se desarrolla una feria gastronómica y medicinal en Tinajones, al igual que la reforestación de una zona.
El agua es bendecida por un sacerdote y sigue su recorrido hasta llegar por la tarde a la Reserva Ecológica Chaparrí. Allí, los maestros reciben a los mensajeros y recorren con ellos la denominada “Ruta de los encantos”. Por la noche se desarrolla la “Ceremonia de los curanderos”.
Tercer día
La ruta sigue por la línea del corredor biológico Lambayeque-Cajamarca, ejecutado en parte con el acompañamiento de llamas, hasta llegar a la localidad de Tocmoche y visitar el santuario de la Virgen del Cisne, donde se realiza la bendición del agua.
El recorrido finaliza en la laguna Mishahuanga, donde se entrega ofrendas consistentes en plantas medicinales. La festividad concluye con la despedida nocturna en Miracosta y Tocmoche.
La Fiesta Muchik del Agua es organizada por la municipalidad provincial de Chiclayo y el patronato cultural de Chiclayo, con el apoyo de la Reserva Ecológica Chaparrí, la Cátedra de Unesco de Génova – Italia, el Club de la Unión, y el Club de Leones de Chiclayo.