Ciencia y Tecnología

Evita ser víctima de fraude digital consultando tu reporte de crédito

Especialista comenta

Experian señaló que la actividad en el fraude digital continúa creciendo, de acuerdo con su informe global de identidad y fraude 2022.

Para este estudio realizó una encuesta que incluye a 1,849 empresas y 6,062 consumidores de 20 países: Alemania, Australia, Brasil, China, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Malasia, Noruega, Países Bajos, Perú, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica.

Según los resultados del informe, se incrementaron en un 20 % las actividades online desde que inició la pandemia y las transacciones bancarias y de compras en un 43 %, destacó.

Sobre las tendencias del consumidor digital en términos de ciberseguridad, las preferencias están encaminadas hacia la seguridad invisible, el 81 % prefiere la seguridad biométrica de huella digital, señaló Experian.

Además, el 77 % prefiere los códigos de seguridad enviados a los teléfonos móviles y el 76 % confía en la seguridad biométrica del comportamiento; es decir, la creación de un perfil único para la validación de cada usuario, agregó.

En este panorama creciente de transacciones digitales, los consumidores entienden la importancia de la seguridad, pero al mismo tiempo crece la preocupación por los riesgos que se presentan en las actividades online, sostuvo.

Para el 2022, el 71 % de los consumidores expresó su preocupación por ser posible víctima de fraude o suplantación de identidad, frente al 33 % del 2021 y el 28 % antes de la pandemia, refirió Experian.

“Este aumento en la preocupación crece al ritmo del aumento del fraude que se está presentando globalmente”, señaló.

Desde el fraude en las transacciones digitales hasta el phishing y otras estafas más avanzadas: como el fraude de identidad sintética y el fraude usando deepfake (clonación de audio y video), este último delito cibernético ha ido en aumento y empresas y consumidores lo han notado, refirió.

En Perú

En Perú este delito, tipificado en el artículo 9 de la Ley 30096 o Ley de delitos informáticos, señala que: “El que, mediante las tecnologías de la información o de la comunicación suplanta la identidad de una persona natural o jurídica, siempre que de dicha conducta resulte algún perjuicio, material o moral, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años”, destacó.

En ese sentido, el CIO de Experian Spanisn Latam, Hernando Salazar, explicó que las empresas peruanas vienen incrementando la inversión destinada a la seguridad de sus usuarios, además de buscar mejorar la experiencia de consumo de forma integral.

“Es a través de diversos programas e iniciativas que tanto el sector público como el privado buscan concientizar sobre la necesidad de que sean los usuarios quienes comprendan lo básico en materia de seguridad personal online”, anotó.

“Conocer y llevar el control sobre cualquier cambio en nuestra historia de crédito contribuye a prevenir los casos de fraude y suplantación de identidad, además de ayudar a fortalecer su conocimiento sobre la seguridad de los datos personales.”, puntualizó.

Related Posts

1 of 85